Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Diversitas perspectiv. psicol ; 18(1): 259-277, ene.-jun. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1421371

ABSTRACT

Resumen El disfrute es una de las razones más fuertes para involucrarse en una actividad deportiva. ¿Pero cómo se puede definir conceptual y operacionalmente este constructo? El objetivo del presente estudio fue indagar con enfoque mixto los componentes del disfrute en el deporte. En el primer estudio participaron deportistas federados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA, Argentina) (n = 9). Se utilizó una entrevista semi-estructurada y se identificaron las categorías que describen la experiencia de disfrute, tales como, afecto positivo, involucramiento y experiencia autotélica. Los participantes refirieron además sentirse realizados a nivel personal. Por otro lado, en el segundo estudio participaron 362 jóvenes (57.2 % hombres y 42.8 % mujeres) de 14 a 29 años de distintos clubes del AMBA. Para este estudio se operacionalizaron las categorías del primer estudio, a través de 29 ítems, con una escala Likert de cinco puntos de acuerdo. El análisis factorial exploratorio arrojó dos factores que explicaron el 58.8 % de la varianza a través de 17 ítems. La confiabilidad de cada subescala fue alta. El disfrute puede conocerse a través de dos subescalas: afecto positivo . involucramiento. Un factor adicional emergió de los análisis: el sentido de realización personal. Los factores del disfrute correlacionaron positivamente con este último, con el compromiso en el deporte y con el Flow total. Posteriores estudios permitirán conocer otros indicadores de validez de la escala y su uso en diversos contextos.


Abstract Enjoyment is one of the strongest motives to engage in a sports activity, but how can this construct be conceptually and operationally defined? This study aimed to investigate, with a mixed approach, the components of enjoyment in sport. In the first study, federated athletes from the Metropolitan Area of Buenos Aires (MABA, Argentina) participated (n = 9). A semi-structured interview was conducted, and the categories that describe the enjoyment experience were identified, such as positive affect, involvement, and autotelic experience. Participants also reported feeling fulfilled on a personal level. On the other hand, the second study involved 362 young people (57.2% men and 42.8% women) aged 14 to 29 from different MABA clubs. For this study, the categories of the first study were operationalized through 29 items, with a Likert-type scale of five points of agreement. The exploratory factorial analysis yielded two factors that explained 58.8% of the variance through 17 items. The reliability of each subscale was high. Enjoyment can be assessed through two subscales: positive affect and involvement. An additional factor emerged from the analyses: the sense of personal fulfillment. The factors of enjoyment correlated positively with the latter, with the engagement in the sport and with the total flow. Subsequent studies will reveal other indicators of the validity of the scale and its use in various contexts.

2.
Suma psicol ; 28(1): 62-70, Jan.-June 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1280696

ABSTRACT

Resumen Introducción/objetivo. El objetivo de esta investigación es examinar el poder predictivo de la percepción de los estilos interpersonales de entrenadores/as, padres y madres en el compromiso e intención de abandono de adolescentes deportistas argentinos de alto rendimiento, considerando el papel del género en esta relación. Método. Participaron 234 adolescentes de entre 12 y 16 años (M = 14.48, DT = 1.09) seleccionados para los Juegos Olímpicos de la Juventud -Buenos Aires 2018-, quienes cumplimentaron cuestionarios para la evaluación de las variables de interés. Resultados. Los varones perciben mayores niveles de compromiso que las mujeres y estas perciben mayor apoyo a la autonomía de la madre. El apoyo a la autonomía del entrenador tuvo mayor capacidad predictiva en el compromiso de los varones y en la intención de abandono del deporte de las mujeres. En ambos géneros, el efecto del apoyo a la autonomía del entrenador fue mayor que el de los padres. Conclusiones. Estos resultados muestran la importancia de los otros significativos en la participación deportiva y contribuyen al conocimiento de los factores que pueden favorecer el desarrollo positivo en deportistas adolescentes de alto rendimiento.


Abstract Introduction/Objective. This research aims to examine the predictive power of perceived interpersonal styles of coaches, fathers and mothers on engagement and intentions to drop-out of Argentinean high-performance adolescent athletes considering the role of gender in this relationship. Method. A total of 234 adolescents aged 12-16 years (M = 14.48, SD = 1.09) selected for the Youth Olympic Games -Buenos Aires 2018- participated in the study, who answered questionnaires assessing the variables of interest. Results. Males perceived higher levels of engagement than females, and females perceived higher autonomy support from the mother. Coaches' autonomy support had greater predictive power on males' engagement and females' intentions to drop-out sport. In both genders, the effect of coach autonomy support was greater than parents. Conclusions. These results show the importance of significant others in sport participation and contribute to the knowledge of factors that may foster positive development in high-performance adolescence athletes.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Sports , High-Throughput Screening Assays , Social Environment , Interpersonal Relations
3.
Salud colect ; 15: e2171, 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1101887

ABSTRACT

RESUMEN El objetivo del presente estudio fue indagar las prácticas de cuidado y de riesgo que se despliegan en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se indagaron los motivos percibidos para el consumo de sustancias psicoactivas. Para ello se entrevistó a 16 jóvenes de entre 21 a 35 años de edad. Los datos fueron analizados siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada y con el soporte del programa Atlas.Ti. Se analizaron prácticas individuales, prácticas grupales, y a nivel del entorno. Entre las prácticas de riesgo se mencionaron con frecuencia la disponibilidad de las sustancias, la ingesta excesiva y las mezclas. Respecto de las prácticas de cuidado, se destacó el valor del grupo al mantenerse todos juntos y brindar ayuda a sus miembros. Se discuten las implicancias prácticas de estos resultados, y se presentan las limitaciones y líneas futuras de investigación.


ABSTRACT The aim of the present study was to investigate care and risk practices carried out in nightlife settings with massive presence of people in the Autonomous City of Buenos Aires. In addition to this, the perceived reasons behind the consumption of psychoactive substances were investigated. For this purpose, 16 young people between 21 and 35 years of age were interviewed. The data was analyzed following the approach proposed in the grounded theory and using the Atlas.Ti program. Practices were studied at individual, group and environmental levels. Among the risk practices, substance availability, excessive intake and substance mixing were frequently mentioned. Regarding care practices, the value of the group was highlighted by keeping together and providing help to its members. Practical implications of these results are discussed, and limitations and future lines of research are presented.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Young Adult , Psychotropic Drugs/supply & distribution , Risk-Taking , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Recreational Drug Use/legislation & jurisprudence , Recreational Drug Use/psychology , Group Processes , Argentina , Alcohol Drinking/adverse effects , Alcohol Drinking/psychology , Sex Factors , Cities , Qualitative Research , Driving Under the Influence
4.
Diversitas perspectiv. psicol ; 13(2): 241-253, jul.-dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-953074

ABSTRACT

Resumen La forma en que los adolescentes perciben su futuro tiene una gran importancia en su desarrollo positivo. Este trabajo se propone conocer y comprender cómo un grupo de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires percibe su futuro. Se realizó un estudio de tipo exploratorio-descriptivo con metodología cualitativa y un diseño transversal. Se trabajó con una muestra intencional de 24 adolescentes (M = 16.10; DE = 1.10) de ambos sexos (mujeres = 54,20 %). Se realizaron entrevistas individuales y grupos focales. Se realizó un análisis de contenido temático con los datos recolectados. Se encontraron dos grandes temas respecto de la percepción del futuro en los adolescentes. El primero se refiere a la imagen que los adolescentes tienen de su futuro. Sus componentes son: valoración, contenido y grado de claridad de la imagen del futuro. El segundo hace referencia a la forma en que los adolescentes construyen su futuro. Sus componentes son: ocuparse del futuro, entornos en los que los adolescentes construyen su futuro, influencia de la familia y valoración del proyecto. Un hallazgo emergente es que los adolescentes difieren en la descripción que hacen de ellos mismos, de sus pares cercanos o de los otros adolescentes en general.


Abstract The way adolescents perceive their future is very important for a positive development. This work aims to identify and understand how a group of adolescent students form Autonomous City of Buenos Aires perceive their future. An exploratory-descriptive study with qualitative methodology and cross-sectional design was conducted. We worked with a purposive sample of 24 adolescents (M = 16.10, SD = 1.10) of both sexes (female = 54.20%). Individual interviews and focus groups were conducted. Thematic content analysis of data collected was performed. Two main themes were found regarding adolescents' perception of their future. The first concerns the view adolescents have about their future. Its components are: evaluation, content and degree of image clarity of the future. The second concerns the way adolescents build their future. Its components are: dealing with the future, environments where adolescents build their future, family influence, and evaluation of the project. An emerging finding is that adolescents differ in their descriptions made of themselves, of their closest peers or from other adolescents in general.

5.
Liberabit ; 21(2): 299-312, jul.-dic. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-788679

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es presentar la adaptación de la Escala de Satisfacción Vital en Dominios Específicos para su uso en adultos de Buenos Aires. En una primera etapa, se trabajó en la equivalencia lingüística y conceptual. En la segunda etapa, se aplicó la versión local de la escala a una muestra de 187 adultos (mujeres = 56.10 %) con una edad media de 31.20 (DE = 10.70). Se estudió la capacidad de discriminación de los ítems, la confiabilidad, validez de constructo y de contenido. Los resultados mostraron que la escala posee adecuada validez de contenido para ser aplicada en adultos de nuestro medio y presenta claras evidencias de validez de constructo y adecuada precisión para casi todas las subescalas. Se discuten los resultados considerando la importancia de generar nuevos desarrollos conceptuales e instrumentales relativos a los conceptos de la Psicología Positiva.


The aim of this paper is to present the adaptation of the Life Satisfaction Scale in Specific Domains to be used in adults from Buenos Aires. In a first stage, work was done in the linguistic and conceptual equivalence. In the second stage, the local version of the scale was applied to a sample by 187 adults (women = 56.10 %) with an average age of 31.20 (SD = 10.70). We studied the ability of discrimination of items, the reliability, construct validity and content. The results showed that the scale has adequate content validity to be applied in adults of our environment, and presents clear evidence of construct validity and adequate precision for almost all the subscales. The results are discussed in view of the importance of generating new conceptual and instrumental developments relating to the concepts of positive psychology.


Subject(s)
Behavior Rating Scale , Personal Satisfaction
6.
Investig. psicol ; 19(3): 93-112, dic. 2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752188

ABSTRACT

Se presenta la adaptación local de dos escalas que permiten evaluar la tendencia a la Evitación del Daño y a la Búsqueda de Novedad, dos dimensiones de personalidad que forman parte del modelo de temperamento y carácter de Cloninger (1987). Estas dimensiones representan dos sistemas diferenciados propuestos por el modelo de Gray: el Sistema de Inhibición Conductual (SIC) y el Sistema de Aproximación Conductual (SAC). Se aplicó el inventario revisado de temperamento y carácter (TCI-R, Cloninger, et al. 1994) a una muestra de la Ciudad de Buenos Aires (n = 811). Se realizó un análisis factorial exploratorio a través del análisis de componentes principales para extraer la cantidad de factores, aplicando criterios estadísticos exigentes. Se extrajeron los dos factores que estarían evaluando las dos facetas de personalidad, ambas, operacionalizaciones el modelo SIC-SAC: Evitación del Daño y Búsqueda de Novedad. Se realizaron los mismos análisis por separado para las submuestras de hombres y mujeres. Para estimar la confiabilidad de las dimensiones se aplicó alfa de Cronbach, observándose índices de consistencia interna adecuados para cada subescala. Se han obtenido estos dos factores robustos, adecuados psicométricamente, que se corresponden con dos de las dimensiones de personalidad propuestas por Cloninger -Gray.


Subject(s)
Humans , Character , Psychological Tests , Temperament , Exploratory Behavior , Psychometrics
7.
Interam. j. psychol ; 42(1): 41-48, abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505732

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es presentar el proceso de adaptación de la Escala de Comunicación Padres-Adolescente (PACS, de Barnes & Olson, 1982). En la primera parte de la adaptación, se llevó a cabo la revisión de ítems y constructos a través de paneles de expertos. Se presenta el resultado de tal revisión, a partir de la cual se generó la primera versión de la PACS argentina. En la segunda parte de la adaptación, se aplicó la versión argentina de la escala a una muestra heterogénea de 591 adolescentes. Se aportan datos sobre la validez de constructo y se discuten los resultados, considerando la importancia de generar nuevos desarrollos conceptuales e instrumentales relativos a la comunicación humana.


The aim of this work is to present the adaptation process of Parents-Adolescent Communication Scale (PACS) of Barnes and Olson (1982). In the first study, specific procedures for items and construct revision were followed with expert panels' cooperation. The results of such revision are presented, from which first PACS argentine version was generated. In the second study, PACS argentine version was applied to a 591 adolescent heterogeneous sample. Data about construct validity are presented and results are discussed, considering the relevance of generating new conceptual and instrumental developments about human communication.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Parent-Child Relations , Weights and Measures
8.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 14(1): 61-68, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-596776

ABSTRACT

La inestabilidad laboral se ha tornado uno de los estresores psicosociales más relevantes en las últimas décadas y su percepción podría generar malestar y sufrimiento, desembocando en un estado de estrés con la consecuente elevación de tensión en uno o varios de sus canales de expresión, provocando así efectos deletéreos en la salud psico-física de los trabajadores. Nos preguntamos qué aspectos personales y laborales de los trabajadores estarían vinculados a un mayor malestar debido a la inestabilidad laboral y si éste es predictor de la tensión psicológica que manifiesta el trabajador. El IMPIL, en su versión reducida, junto con otras técnicas, fue administrado a una muestra de 90 empleados en relación de dependencia. Concluimos que la inestabilidad laboral impacta negativamente en el trabajador a través de uno de los canales de expresión: el malestar, sobre todo si existe un desajuste entre el nivel de instrucción y la tarea que realiza. A su vez, corroboramos que la inestabilidad laboral y el malestar que la misma genera producen altos niveles de tensión psicológica en el trabajador.


Subject(s)
Humans , Burnout, Professional/psychology , Occupational Health , Work
9.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 14(1): 229-239, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-605253

ABSTRACT

Desde el año 2003, con motivo del proyecto de investigación de CONICET: Factores familiares y de personalidad. Su relación con el abuso de alcohol en adolescentes, se ha trabajado con un total de 900 adolescentes de escuelas de distinto nivel socio-económico (NES) de la Pcia. de Bs. As. El objetivo del presente trabajo es revisar aquellos resultados alcanzados hasta la fecha que contradicen algunos mitos y prejuicios ampliamente compartidos por la sociedad en general, incluyendo profesionales de la salud. La evidencia empírica que se presenta resulta del análisis de los datos obtenidos durante la primera etapa de la investigación en la cual colaboraron de manera voluntaria y anónima 591 adolescentes a los que se aplicó una batería de instrumentos adaptados a nuestro medio. Los datos fueron analizados con estadísticos descriptivos, Chi cuadrado, análisis de correlación (r de Pearson), ANOVA y regresión logística. Se presentan las limitaciones y alcances de este estudio.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Alcoholism/psychology , Family/psychology , Students , Communication , Education, Primary and Secondary , Socioeconomic Factors
10.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716921

ABSTRACT

De acuerdo a las investigaciones previas, resulta fundamental conocer aquellos factores que modulan el impacto de los eventos estresantes en familias con un miembro discapacitado (Krauss, 1993). El principal objetivo de la presente investigación fue explorar los siguientes factores moduladores: ansiedad, enojo, cohesión familiar y adaptabilidad familiar, comparando familias de discapacitados (M1) y familias control (MC). Otros objetivos fueron: estudiar las diferencias entre madres y padres de discapacitados respecto de tales factores, y las relaciones entre variables emocionales y variables del funcionamiento familiar. Se trabajó con 46 miembros de M1 y 96 miembros de MC, ambas muestras equiparadas en función de variables sociodemográficas. Se utilizaron instrumentos psicométricos y cuestionarios. Los resultados indican que existen diferencias entre M1 y MC, así como diferencias entre madres y padres respecto de los factores estudiados. Se discute la relevancia de los resultados a los fines de comprender el proceso de estrés familiar.


Subject(s)
Humans , Stress, Psychological/psychology , Family Health , Disabled Persons/psychology
11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758779

ABSTRACT

Las escalas de evaluación construidas con ítems tipo Likert son hoy instrumentos frecuentemente empleados para la exploración de variables familiares. En el campo de la drogadependencia, el estudio de tales variables resulta de especial relevancia. El objetivo del trabajo es presentar los resultados obtenidos con la Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III; Olson y cols., 1985) en familias de drogadependientes. Se trabajó con 32 familias con un miembro drogadependiente y 32 familias controles. Los datos fueron analizados con pruebas de diferencia entre medias y entre proporciones, análisis de varianza y de correlación. Se observa la capacidad del instrumento para discriminar entre familias de drogadependientes y familias controles, y entre familias de drogadependientes en una primera fase del tratamiento y familias de drogadependientes en una segunda fase del mismo. Se discute la posibilidad de aplicar estos conocimientos al diagnóstico y tratamiento de familias de drogadependientes...


Subject(s)
Humans , Family/psychology , Substance-Related Disorders/psychology , Psychological Tests
12.
Investig. psicol ; 6(2): 105-122, 20010000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-733613

ABSTRACT

En anteriores investigaciones, se ha encontrado que los miembros de una familia de sujetos drogadependientes tienen menor autocontrol de diferentes emociones y, como consecuencia, mayor riesgo de padecer una variedad de trastornos que los miembros de familias controles, además de generar un ambiente que favorece la probabilidad de recaídas de la persona drogadependiente (Fichter y Glynn, 1997). El principal objetivo de este trabajo es presentar el modo que familias de drogadependientes experimentan dos emociones: ansiedad y enojo. Se trabajó con 32 familias con un miembro drogadependiente (M1) y 32 familias con adolescentes no drogadependientes (MC), equiparadas en función de variables sociodemográficas (edad, género, nivel de instrucción, ocupación y parentesco). Se utilizó el Inventario de Expresión de Enojo Estado-Rasgo (STAXI; Spielberger, 1991) y el Inventario Estado-Rasgo de Ansiedad (STAI; Spielberger, 1983). Se realizó análisis de varianza, y pruebas de diferencias entre medias y proporciones. Se observan diferencias significativas en los niveles de ansiedad y enojo según sean familias de drogadependientes o familias sin un miembro drogadependiente. Se discute la importancia de estudiar cómo las familias experimentan y expresan estas emociones como una información que puede ser útil para el tratamiento de la familia del drogadependiente.


Subject(s)
Humans , Emotions , Family/psychology , Substance-Related Disorders/psychology , Anger , Anxiety/psychology
13.
Investig. psicol ; 3(1): 7-15, 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-754642

ABSTRACT

Se realizó un experimento que muestra la importancia de la imitación en la ejecución de una tarea que provoca miedo, A estudiantes universitarios se les tomó una escala de miedo a las ratas de laboratorio (EM) que variaba de 0 (sin miedo) a 10 (miedo extremo). Se los apareó según su puntaje y se colocó a cada par al azar, en dos condiciones: con miedo, expuestos y no expuestos a la observación de modelos (ME y MnoE respectivamente). El grupo ME observó a no menos de 3 personas SM que realizaban la tarea; el grupo MnoE solamente observó a un experimentador. Luego pasaron de a uno para realizar la tarea de tomar al animal. Inmediatamente después, se les volvió a tomar la EM. Se tomaron como medidas dependientes: si realizaban o no la tarea, tiempo que tardaban desde que se daba la orden hasta que levantaban al animal (TL1) y tiempo que lo mantenían en sus manos TL2) y variación del miedo a través de la comparación de las EM. Los resultados se analizaron con Chi Cuadrado y Análisis de Varianza. No hubo diferencias en la ejecución de la tarea pero sí en su topografía. El grupo ME retuvo más tiempo al animal que el grupo MnoE. Los estudiantes del grupo ME bajaron significativamente sus puntajes en la EM, no así los del grupo Mno E. Además los sujetos que puntuaron 10 en la EM no realizaron la tarea ni bajaron sus puntajes en ninguna de las condiciones experimentales. Estos resultados sugieren que la disminución del miedo depende del modelado y que es efectivo para miedos de mediana intensidad.


Subject(s)
Humans , Learning , Fear/psychology , Students/psychology
14.
Investig. psicol ; 2(1): 53-71, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-755275

ABSTRACT

Se implementó un programa de modificación de comportamientos a cuatro niños en el ámbito educativo, que presentaban problemas de rendimiento académico y de conducta. Se predijo que el rendimiento académico estaría interferido por una serie de comportamientos perturbadores. Por lo tanto, la modificación de los mismos repercutiría favorablemente en el rendimiento académico. Se utilizó un diseño de sujeto único. Se tomó una Línea de Base de las conductas-problema y del rendimiento académico, para cada uno de los sujetos. El tratamiento consistió en: ensayo de conductas, programas de reforzamiento diferencial y extinción, aprendizaje cognoscitivo y entrevistas a padres para que colaboren con el tratamiento. Después de aproximadamente cuatro semanas de intervención, las respuestas se modificaron gradualmente, produciéndose una disminución de las conductas inadecuadas y un aumento en el rendimiento académico. Estos resultados se mantuvieron a través del tiempo, hecho que fue confirmado por un seguimento de dos años, donde no se observaron en los sujetos conductas-problemas ni la necesidad de apoyo escolar extra. La ventaja de este programa es que los resultados deseados se obtienen a corto plazo, y que pueden ser implementados por los mismos maestros. Asimismo, se discuten otras ventajas.


Subject(s)
Humans , Child , Behavior , Learning Disabilities/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL